top of page

Gachancipá

Gachancipá es el municipio más pequeño de Cundinamarca, al cual se tiene acceso por la Autopista Norte; es uno de los rincones de Colombia más antiguos y con màs historia. Según la Alcaldía de Gachancipá, "cuenta con 44 kilòmetros cuadrados y se encuentra a 1 hora 26 minutos de Bogotà". 

Desde 1992 con la apertura económica, Colombia comenzó a expandir la industria en los 32 departamentos. El sector industrial de Cundinamarca por ejemplo, creció un 100 por ciento en 12 años, según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Pero curiosamente la industria de la capital sólo aumentó un 36 por ciento, esto indica que cerca de 2.000 nuevos productores decidieron situarse en Bogotá en los últimos 12 años.

El departamento de cundinamarca alberga 16 de las 104 zonas francas que hay en el país, éstas siguen creciendo y se siguen desarrollando. Pero únicamente 19 de los 116 municipios han activado adecuadamente el crecimiento de las industrias.

 

Fernando Ovando, director de Zofrandina (dirección de los parques industriales nacionales) del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, asevera que “este movimiento empresarial está dinamizando la economía, generando nuevas oportunidades de empleo y aportando al crecimiento de los municipios”.

Por otra parte, las cifras de Gachancipá muestran su crecimiento en materia económica

Datos tomados de: Informe Sabana Centro, una provincia sostenible, elaborado por La Universidad de La Sabana con el Ministerio de Hacienda y la Financiera del Desarrollo Terriotorial S.A.

Un pequeño gigante

A pesar de ser la región más pequeña de Cundinamarca, Gachancipá hace parte de los 68 municipios más desarrollados del país según la medida del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

 

Según su actual alcalde, Nicolás Gómez, consta de una excelente ubicación respecto a la capital de Colombia; tiene el suelo habilitado para tal efecto. Es decir que cuenta con una zonas industriales de gran impacto a bajo costo, así como también, las condiciones propicias para la instalación industrial y confianza al invertir.

En el último Plan Territorial de Gachancipá (2015), se destinaron 540 hectáreas de suelo industrial que se aprobaron mediante el decreto 022. De estas hectáreas, se han utilizado menos del 30%, por tanto, hay un gran potencial de expansión.

Información tomada de MetroCuadrado.com

Información tomada del Plan de Ordenamiento Territorial de Gachancipá. 

Según el economista y  experto en desarrollo industrial, Antonio Ortiz, profesor de la Universidad del Valle, una zona franca “es un área industrial destinada a fines exportadores".

Según la ANDI, ´´las zonas francas funcionan bajo unas reglas especiales en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, las mercancías que ingresen en estas zonas, son consideradas fuera del territorio nacional y por ende de las obligaciones en impuestos´´. ´´ A una zona franca se le descuenta el 15% de la renta sobre el 100% de las operaciones totales, estando habilitados para vender en el mercado colombiano, es decir, sin estar obligados a exportar´´ afirma Isabel Cristina Morales, secretaria de desarrollo económico y agrario de Gachancipá.

 

Estos territorios especiales, ofrecen beneficios en materia tributaria y legal que benefician los costos de las compañías. Por ejemplo, se reducen los impuestos locales, no hay aranceles ni tampoco iva en compras internacionales y locales. Adicionalmente, se pueden firmar contratos de estabilidad jurídica por 30 años con el estado, es decir, que se respete durante ese período lo pactado entre el estado y la empresa al momento de firmar el contrato.

“Con el antiguo POT, del 2009, se destinaron 533 hectáreas para zonas francas y se trazaron los límites territoriales. De esta manera, las operaciones quedaron alejadas del casco urbano y de sectores con alta densidad poblacional. Deben operar sin perturbar a los gachancipenos”.

 

La información pudo ser constatada por el líder comunitario Julio Enrique Sarmiento, quien siempre ha sido la voz de las veredas del municipio frente a la administración de turno. “Nunca hemos tenido problemas con las empresas que llegan a operar en nuestro municipio, se ubican lejos de todo y no interfieren en la vida diaria de los habitantes”

 

Según Nicolás Gómez Medina, actual alcalde de Gachancipá, el municipio fue el último que entró en el proceso de industrialización, lo que le da ciertas ventajas frente a sus pares (demás municipios), pues tienen recopilados los errores y los aciertos.

Al tener este saldo pedagógico, el alcalde Gómez afirma que a mediano plazo, es decir en 10 a 15 años, “Gachancipá será un municipio equilibrado entre cargas industriales y crecimiento adecuado y sostenible”.

 

“La industria que ha llegado, lo hizo en buena hora”: Alcalde de Gachancipá

 

En buena hora en varios sentidos, puesto que la sostenibilidad ambiental al igual que la responsabilidad social, se exigen desde el momento de las licencias de construcción. También existen unas exigencias de orden social, ya que que el crecimiento industrial se debe compensar con el social, concretamente en materia de empleo y educación, cosa que no sucedió en otros municipios.

 

“La apuesta que hizo esta administración, fue la creación de unos parámetros y lineamientos estratégicos para que en los próximos gobiernos se refuerce la educación y el empleo”: Alcalde de Gachancipá

Industrialización, ¿a qué costo?

Si bien los empresarios están dispuestos a generar más empleo, la necesidad de contratar a personas con un alto grado de educación es vital. Esto ha sido  un inconveniente ya que los gachancipeños educados tienen títulos sin tanto peso en sus hojas de vida. Por esta razón, varios ciudadanos no han observado el aumento en los empleos con la llegada de las industrias; por el contrario, han tenido que partir a otros municipios en búsqueda de oportunidades laborales.

 

Cuando Llegó Leona a Tocancipá por ejemplo, tuvo que importar la mayoría de empleos puesto que no había suficiente oferta laboral. La compañías necesitan a personas capacitadas en procesos industriales, laborales o con requerimientos específicos de acuerdo a la industria

 

Isabel Cristina Morales, afirmó que “el Sena, la Administración Municipal y el grupo Santo Domingo, lograron realizar un triclave que capacitara a gran porcentaje de gachancipeños”. Pues asevera que la clave está en dar la suficiente capacitación y acompañamiento a los ciudadanos, pero es curioso ver que estas iniciativas, no son observadas por los gachancipeños.

De igual modo, los ciudadanos denuncian que gran porcentaje de los empleados de las industrias son de otras zonas del país, pero se hacen pasar como gachancipeños, quitándoles el trabajo a los nativos. Para esto, el proceso que siguen es simple. Primero, llegan al municipio, luego se inscriben al sisbén y duran un año sin empleo, para después aplicar a distintos cargos del área industrial.

El alcalde respondio a la denuncia 

Y la Zona Franca que?

Además de la deficiencia en educación, Gachancipá sufrió un inconveniente que le produjo desempleo y frenó el desarrollo de las zonas francas. En el 2014, se anunció que se construiría una zona industrial de 29 hectáreas en el municipio, que generaría 1500 empleos directos. Prebuild, una multinacional portuguesa que fabrica materiales para la construcción, usaría la zona industrial para establecer su principal centro de operaciones y exportaciones en Latinoamérica.

 

Terranum, una firma inmobiliaria colombiana, era la encargada de construir las bodegas en la zona, por las que Prebuild le pagaría un arriendo de 2.000 millones de pesos mensuales durante 30 años, en lugar de financiarla con sus propios medios. El problema llegó cuando el Banco Espiritu Santo de Portugal, que era la principal fuente de dinero de Prebuild, entró en quiebra. Desde ese momento, a Prebuild le fue imposible cumplir con los plazos de pago pactados con Terranum. Hoy, se encuentran en un enorme pleito jurídico que se definiría mediante un tribunal de arbitramiento que fue previamente pactado en el contrato inicial.

El abogado Umberto Arrieta explió lo que podría suceder en el pleito judicial:

Unknown Track - Unknown Artist
00:00

El Alcalde de Gachancipá Nicolas Gomez aseguró:

Gómez “Nada saca un municipio, trayendo una industria que trae 1.200, 1.000 o 500 empleos, si estos no se pueden destinar para los mismos gachancipeños”.

Unknown Track - Unknown Artist
00:00

Antecedentes

Anteriormente, el 80% de la industria que se tiene en el municipio y en los alrededores era del sector floricultor. Hoy en día hay unas nuevas expectativas de desarrollo que son las industriales. Gachancipá en el momento tiene menos de 9 industrias, pero está fortalecido en el punto de vista de la proyección; este municipio al igual que sus pares aledaños, está muy densificado.

Información tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Gachancipá. 

La industrialización trajo consigo un inconveniente demográfico. Según Oneider Duarte, carpintero de 45 años, el municipio está aumentando el número poblacional progresivamente.

Por ende, el gobierno local ha desarrollado políticas que van de la mano con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con el fin de no habilitar tanta cantidad de suelos y evitar la expansión de las zonas urbanas. Según Isabel Cristina, Secretaria de Desarrollo económico y Agrario, “el crecimiento poblacional debe realizarse de una forma paulatina” para solucionar un posible desorden social.

 

El crecimiento de la industria ha traído problemas de otra índole; conflictos que tienen que ver con las relaciones sociales y el choque de costumbres entre los antiguos pobladores y los nuevos habitantes que llegan a trabajar al municipio. Según datos de la alcaldía de Gachancipá, hay una variación positiva de 0.6% mensual de trabajadores que llegan a vincularse con empleos relacionados con la industria.

Información tomada del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Gachancipá. 

Por ende, el gobierno local ha desarrollado políticas que van de la mano con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con el fin de no habilitar tanta cantidad de suelos y evitar la expansión de las zonas urbanas. Según Isabel Cristina, Secretaria de Desarrollo económico y Agrario, “el crecimiento poblacional debe realizarse de una forma paulatina” para solucionar un posible desorden social.

 

El crecimiento de la industria ha traído problemas de otra índole; conflictos que tienen que ver con las relaciones sociales y el choque de costumbres entre los antiguos pobladores y los nuevos habitantes que llegan a trabajar al municipio. Según datos de la alcaldía de Gachancipá, hay una variación positiva de 0.6% mensual de trabajadores que llegan a vincularse con empleos relacionados con la industria.

 

Del 100% de foráneos que llegan a trabajar al municipio, el 35% proviene de la Costa Norte colombiana. ´´Nosotros somos mucho más tranquilos y calmados, la gente de la costa es un poco más espontánea, más fiestera y no saben diferenciar los momentos en los que la música debe parar´´. Los habitantes de Gachancipá consideran que no hay medidas que ayuden a mitigar el choque cultural inminente que existe entre las regiones del país.

 

´´Las interacciones entre individuos provenientes de culturas distintas,se torna difícil en la medida en que nadie modifica sus conductas o hábitos para agradar a otro grupo social, cuando se ha alcanzado una edad madura´´ sostiene Luis Miguel Morán, sociólogo de la Universidad de Antioquia.

 

Además, los gachancipeños han manifestado otros problemas como el aumento de la drogadicción y la inseguridad desde la apertura industrial del municipio. La culpa se la otorgan a las personas que llegan a vivir al municipio que no tienen ningún sentido de pertenencia por éste.

´´Uno de los grandes retos que enfrenta Gachancipá, es la correcta asignación de puestos de trabajo por medio de una bolsa de empleos efectiva, que realmente le de el trabajo a los oriundos del municipio´´ sostiene Miguel Adolfo Mercado, líder comunitario de la vereda El Roble.

 

Adicionalmente, Gachancipá debe preparar a su gente y capacitarlos en oficios técnicos relacionados con la industria, que realmente le brinden una beneficio económico y de enganche laboral a la población. ´´Aunque la oferta laboral está, muchas veces se llenan las vacantes con gente de afuera porque no encuentran entre los gachancipeños mano de obra cualificada´´.

El otro gran desafío tiene que ver con el crecimiento demográfico acelerado que ha tenido el municipio a causa de la llegada masiva de trabajadores. La oferta en vivienda aún no está lista para acogerlos a todos, por lo que deben controlar el crecimiento poblacional y lograr que esté en congruencia con lo que el Gachancipá puede aguantar.´´No pueden llegar 1000 personas a trabajar de un día para otro, y seguir teniendo la misma oferta en acueducto o energía, los demandantes serán mayores y el sistema de servicios públicos puede no ser suficiente para todos´´ afirma Antonio Cruz, economista experto en demografía y desarrollo sostenible de la Universidad Santo Tomás.

 

 

Por último, es necesario que Gachancipá ejerza una ardua labor de investigación a las posibles empresas que van a operar en su territorio, para evitar gastos innecesarios y promesas laborales incumplidas como en el caso Prebuild. ´´Cuando se cualifican cierto número de personas en tareas específicas como neumática, acero o madera, se hace para que encuentren puestos precisos y acordes a sus capacidades aprendidas, no para que queden en un limbo, luego de un año de haber estudiado´´ asegura Antonio Cruz.

Gachancipá tiene un espejo de errores y aciertos en los municipios vecinos que ya atravesaron el procesos de industrialización, por lo que pueden prepararse mejor para afrontar cualquier imprevisto económico, social o de cualquier índole. Aunque es un municipio de solo 44 kilómetros cuadrados, tiene un gran futuro económico gracias a sus zonas francas,el rápido acceso a vías nacionales y el bajo precio de la tierra, entre otros.

 

Gachancipá tiene potencial para convertirse en un polo de crecimiento y desarrollo económico como sus vecinos Tocancipá y Sopó, pero todavía se enfrenta a desafíos en materia social, educativa y de planeación, que pueden estancar y mandar al fracaso sus intenciones de transformarse en un poderoso municipio industrial.

  • c-facebook
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page